Hola!! Ya tenía ganas de volver. Espero que hayáis empezado bien el año y si no, aún os quedan 11 meses para remontar🙃 Estas semanas que he estado ausente me han ayudado a pensar sobre el blog. He meditado sobre qué puedo hacer para que no me vuelva a pasar lo de diciembre (tardar más de la cuenta en subir un artículo) y he pensado en algunas soluciones:
Hacer artículos más cortos. Me cuesta un poco escribir y no quiero que la falta de experiencia, que me hace tardar, se convierta en un impedimento para este hábito. Quizá no esté preparado para escribir tanto ni quiero dedicarle tanto tiempo así que mi idea es hacer artículos de un tiempo de lectura máximo de 3 minutos.
Incluir curiosidades. Esto requiere de poco esfuerzo, es algo que me gusta mucho y de lo que también se puede aprender. Me refiero a cosas como un personaje histórico, un dato interesante, la etimología de una palabra… Hay muchas cosas que pueden entrar aquí.
Voy a hacer menos encuestas. Con la estructura que me había hecho del artículo me sentía "obligado" pero realmente ¡no vale pa na! Así que haré algunas pero no siempre.
Escribir de una forma más divertida. Sustituir los párrafos eternos por frases más cortas, si es posible con lenguaje más coloquial e incluir más emoticonos para hacer la lectura más amena. Esto no lo tengo claro del todo pero voy a probar.
Y en estas estoy, intentando crear un estilo de escritura 15 años después de no saber casi ni colocar una introducción, un nudo y un desenlace en los exámenes de castellano ( y de tener -2 ptos en el examen por las faltas de ortografía…)
En este primer artículo del año volvemos con los sesgos, los sesgos en general, no uno en concreto. He descubierto que existe una clasificación de los sesgos muy interesante y os la voy a contar para complementar el artículo ¿Qué son los sesgos? y que podáis entender, mejor aún si cabe, como funcionan.
Tiempo de lectura < 3 minutos (prometido).
Soy Enrique Lechuga, ¿mi misión? aportar valor a mi círculo a través de mi experiencia y de aprendizajes útiles para la vida.
Esta clasificación no tiene detrás un estudio científico que la respalde pero creo que es bastante válida. El creador es un tal Buster Benson (no tengo ni idea de quién es pero su artículo tiene más de 1.7 millones de lecturas) y cuando lo leí me pareció muy didáctico para comprender mejor los sesgos.
Y sí, el efecto arrastre tiene mucho que ver en que le dé validez a esto, pero que vamos a hacerle…🤷♂️
Os dejo el link al artículo por aquí.
Básicamente lo que Buster Benson explica en su artículo es que los sesgos se pueden agrupar en 4 grupos diferentes según el problema que solucionan. Luego se dividen en otros subgrupos, pero ¿cuáles son estos 4 grupos y por qué?
Estos 4 grupos son:
Problema de tener demasiada información —> Hay demasiada información en el mundo así que nuestro cerebro tiene que filtrarla y seleccionar lo que nos resulta útil.
Problema de falta de información—> No tenemos toda la información a la hora de tomar decisiones así que nuestro cerebro une puntos y saca conclusiones con lo que tiene y lo que no, se lo inventa (literalmente… hasta se inventa recuerdos el cabrón).
Necesidad de actuar rápido —> Sin la capacidad de actuar rápido seguramente no existiríamos como especie, necesitamos procesar la información lo antes posible y actuar.
¿Qué es lo que debemos recordar? —> No podemos recordarlo todo, así que nuestro cerebro elige de qué nos acordamos.
Hay que recordar que el objetivo de los sesgos es ahorrar energía al cerebro♻ a la hora de tomar decisiones que nos ayuden a sobrevivir el máximo tiempo posible. Esto no implica necesariamente que siempre tomemos la mejor decisión. Los sesgos ahorran mucha energía pero también nos causan algunos problemas:
Cómo filtramos la información, nos perdemos muchas cosas importantes.
Unir los puntos obviando o inventando la información intermedia nos puede hacer sacar conclusiones erróneas.
Las decisiones rápidas pueden meternos en apuros, seguro que has dicho que sí (o que no) a algún plan sin pensártelo demasiado y luego te has arrepentido.
Tenemos cierta tendencia a recordar los errores y esto, no sé si es malo o bueno, pero si no lo sabes gestionar seguro que será malo…
Nuestro cerebro, con más de 300.000 años de evolución, ha desarrollado muchísimos mecanismos (sesgos) para solucionar problemas pero nuestro mundo ha cambiado mucho, especialmente en los últimos 200 años. Quizá muchos de estos sesgos han dejado de tener sentido, pero esto da igual, no te da tiempo en 85 años de vida a modificar el funcionamiento de tu cerebro así que ¡felicidades!🎈 Vas a disfrutar toda tu vida de los mismos sesgos que tenían nuestros antepasados hace como mínimo 5000 años, que es cuando la humanidad empezó a escribir 👍.
Bueno, que me voy por las ramas 🐒 se ve que un tal Jonh Manoogian III, contactó con el bueno de Buster Benson para desarrollar un diagrama recogiendo toda la información del artículo y crearon está maravilla que llamaron Cognitive Bias Codex
Dos cosas sobre el Codex:
La foto es una mierda así que os dejo un enlace.
Se puede comprar el póster en internet, así que si alguien me lo quiere regalar yo encantado 🙃.
Y para acabar:
Un refrán
Las decisiones se toman en el momento de tomarse (Mariano Rajoy).
Una curiosidad
El nombre Bluetooth (diente azul) se puso en honor a un rey de Dinamarca al cual se le atribuye la unión de los pueblos de la época. Al igual que este rey, el bluetooth une dispositivos a través de una conexión inalámbrica de corto alcance. Enlace